viernes, 17 de julio de 2015

Educación 2.0

La idea de contar con un medio virtual para complementar las clases presenciales, que suelen ser acotadas en tiempo, logra un plus cuantitativo en relación a la cantidad de información que se les puede proporcionar a los alumnos. Incluyendo noticias de actualidad relacionadas con la temática trabajada en clase puede resultar más interesante para los alumnos y así lograr un mayor compromiso con la materia.

Además de brindarles información, el uso de los medios virtuales puede propiciar la participación de los alumnos, generando debates y  abriendo espacios donde cada uno pueda ir aportando lo propio.

Podemos ubicar dos vías, por un lado la unidireccional, donde el docente sube contenido para que los alumnos se informen, lo lean, se interesen. Por otro lado la vía de la retroalimentación, donde los alumnos tienen un rol más activo, pueden participar de las encuestas, crear contenidos, debatir, proponer, etc.

Creo que es interesante incentivar a que los alumnos comenten en los espacios virtuales y aprovechar las posibilidades que nos brinda la web 2.0 para poder generar un ida y vuelta.

Antes se consideraba que el docente debía enseñarles a sus alumnos, el docente era el que poseía el saber y los alumnos debían incorporar dichos conocimientos. Esta conceptualización ya es antigua, sabemos que en muchas ocasiones los alumnos saben más que nosotros, o quizás no más, pero si otras cosas, ellos pueden aportar a los conocimientos de todos los integrantes de la clase, incluido el docente.

Lo interesante de las TIC es que nos permiten pensar la educación desde otro paradigma. Como los medios de comunicación ahora no son unidireccionales, sino que se nutren constantemente de sus televidentes mediante las redes sociales, y la construcción de conocimiento actual se realiza entre todos, compartiendo ¿por qué no pensar la educación de la misma forma?


Permitirnos que los alumnos nos enseñen, abrir espacios donde esto sea posible, invitar a nuestros alumnos a que construyan, creen. Creo que es la única manera en que el salto sea cualitativo además de cuantitativo, y así no solo lograr incluir mayor información a nuestros alumnos, sino permitirnos atravesar una experiencia transformadora tanto para los alumnos como para los docentes.

jueves, 16 de julio de 2015

Educación, redes sociales y privacidad.



 La sociedad va cambiando y la educación pareciera que intenta "ponerse al día". Y es lógico, los alumnos de hoy no se comunican con las mismas herramientas que hace no tanto tiempo atrás, pero algunos profesores pareciera que les cuesta ayornarse. Otros, por lo contrario investigan, aprenden y intentan apropiarse de estas herramientas. El interés e iniciativa de dichos profesores es valorado, pero conocer el uso de de las herramientas no es suficiente.

A la hora de pensar en el uso de las TICs (tecnologías de la información y comunicación) en la educación hay muchas cuestiones a tener en cuenta, una de ellas es la privacidad. En nuestra sociedad hay distintas reglas según los ámbitos, por ejemplo: No utilizamos la palabra "boludo" para dirigirnos a un compañero en clases, pero si podemos hacerlo en alguna salida con el mismo compañero. No nos vestimos de la misma manera para ir a una fiesta, a clases, o a la playa. No compartimos la misma información con un docente, un alumno, un amigo o un familiar.
 
Como pensar los ámbitos en las redes sociales? 
Tenemos que tener en cuenta que ciertas redes sociales permiten compartir cierta información con usuarios previamente seleccionados, pero otras no. Por ejemplo, si utilizamos twitter, lo que publiquemos lo verán todos los usuarios de twitter, a no ser que lo configuremos de tal modo de que solo a los que aprobamos puedan leernos, pero en ese caso todos a los que aprobamos leerán lo mismo.

No nos tenemos que olvidar que nuestros alumnos, que pueden ser niños, adolescentes, adultos que pueden estar usando sus redes sociales para compartir ideologías políticas, opiniones, gustos, fotos familiares, fotos con amigos, etc. Es de nuestra incumbencia si un alumno se enamoró? si tuvo un hijo? si se casó? se divorció? o el día anterior al parcial salió a un cumpleaños y bebió de más? En las redes sociales puede que nos topemos con esa información sin buscarla, solo teniéndolos de amigos nos podemos enterar.

Por lo cual considero que a la hora de incorporar el uso de las TICs en la enseñanza tenemos que pensar que los alumnos no se verán comprometidos a compartir su intimidad con docentes y compañeros. Es importante seleccionar herramientas que permitan que el usuario pueda decidir quien ve y quien no determinada información, o que dicha herramienta sea de uso exclusivo para la actividad educativa.

Y ustedes habían pensado esta cuestión? Como se aseguran que la privacidad de ustedes y sus alumnos no se vea comprometida al usar las TICs?

martes, 23 de junio de 2015

La constante es el cambio.

Es llamativo como las tecnologías están con nosotros hace años ya, desde la radio, la televisión, luego la computadora y los celulares. Entonces, ¿porque les seguimos llamando “nuevas tecnologías”? O será que nos referimos a las nuevas, entonces ¿cuáles son las nuevas? ¿Serán los celulares? ¿Los smartphones? ¿Internet? ¿Qué es lo nuevo?

Pareciera que ante constante cambio ya no se sabe que es lo nuevo, si sabemos que las cosas van cambiando, y van cambiando todo el tiempo. Pasamos del correo, al teléfono, al e-mail, al icq, al msn, al Facebook y al whatsapp. Sabemos que dentro de 3 años nos comunicaremos, pero ¿sabemos en qué formato lo haremos?


Muchos dirán que ya no nos comunicamos, que se perdió el contacto cara a cara, con un tinte nostálgico, con la premisa que el ayer siempre fue mejor. Pareciera ser que eso no es verdad, la gente se comunicando cara a cara, y también mediante las pantallas, y no existe un tiempo mejor ni peor, simplemente es, y es DISTINTO. Acomodarse parece una tarea asintótica, en cuanto nos apropiamos a una tecnología llego una más nueva.  Estamos advertidos de que los cambios siempre estuvieron y siempre estarán.  Será cuestión de ir viendo como cada uno va transitando este camino de constante cambio.